La localidad zamorana de Puebla de Sanabria acogió el 25 de febrero la segunda edición del Foro Nacional de Despoblación, una reunión a la que asistieron el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, la comisionada del Gobierno frente al Reto Demográfico, Isaura Leal, numerosas administraciones públicas competentes en la solución del problema de la despoblación, agentes sociales, ONG’s y asociaciones, empresas y agentes económicos y representantes de la sociedad civil.
El Foro Nacional de Despoblación fue organizado por Red Rural Nacional, una institución dependiente de la Subdirección General de Dinamización del Medio Rural del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación. La Red Rural Nacional es el punto de encuentro que conecta a todas las personas y entidades relacionadas con el medio rural y su principal finalidad es la difusión y divulgación de los Programas de Desarrollo Rural (PDR), como fuente de oportunidades para enfrentar el problema de la despoblación en España.
El II Foro Nacional de Despoblación tuvo lugar en un marco incomparable, en uno de los pueblos más bonitos y mejor conservados de España desde las diez de la mañana y hasta las cinco de la tarde. Siete horas que permitieron hacer balance de la estrategia nacional de lucha contra la despoblación y plantear nuevas medidas ahora que se inicia un periodo electoral y todos los partidos políticos quieren convencer a los votantes de que harán lo posible por evitar que España se siga despoblando.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en su discurso de inauguración ha afirmado que es «un tema de estado, que debe llevar varias legislaturas (5 legislaturas)» y que involucre a todas las administraciones, instituciones y personas.
En este contexto, el Ministerio está trabajando en la política agraria común (de la Unión Europea), que supone apoyo para el mundo rural, en el desarrollo de la digitalización (la banda ancha), la integración de la mujer y de los jóvenes en el mundo rural y el regadío eficiente. Planas ha hecho mención a estas tres patas o esquinas de un triángulo que puede conseguir mejorar el futuro de los pueblos españoles.
Para el MAPAMA es muy importante la formación y el crédito a los nuevos agricultores. Sin fondos y ayudas en los primeros años e emprendimiento no pueden salir adelante y sin formación o acompañamiento los proyectos no serán innovadores. Para ello ha hecho mención a que parte de los fondos de cohesión europeos ya contemplan estas dos cuestiones.
Para concluir su intervención Luis Planas ha afirmado su compromiso con el regadío eficiente como presente y futuro del campo español.
Comunicación y divulgación para poblar la despoblación
Al Foro ha acudido también el periodista Manuel Campo Vidal, que lidera la Red de Periodistas Rurales recientemente creada. Campo Vidal ha hablado de la importancia de la comunicación y la divulgación para afrontar el reto demográfico en el medio rural. Para trabajarenunpueblo.com, que estamos también adscritos a esa plataforma de periodistas, es de vital importancia entender que el problema de la despoblación exige un enfoque global, integral, holístico, llamémosle como queramos, que incluya involucrar a todas las instituciones y personas afectadas, designar recursos económicos y humanos acordes con el problema, apoyar (e incentivar) la iniciativa privada y hacer un llamamiento a todos los ciudadanos para entre todos resolvamos el problema. Y ahí es donde la divulgación y la comunicación tendrán un papel fundamental.
Campo Vidal ha pedido un plan de comunicación muy activo con el compromiso de los profesionales de la información porque el campo necesita visibilidad. «Es fundamental que las ciudades sepan que cuando hablamos del mundo rural no solo se decide el futuro de los pueblos, sino que se está hablando del futuro de las ciudades» ha afirmado el periodista e impulsor de la Red de Periodistas Rurales.
Este desafío no es solo para el Gobierno central, sino que afecta a las diputaciones y a los ayuntamientos. Es un asunto de todas las administraciones y de todos los partidos que exige una alianza país, ha explicado Campo Vidal. Y no debemos olvidarnos del papel de las empresas en este proceso. Empresas como Correos tienen un papel muy importante en la vertebración del territorio ahora que otras como los bancos deciden cerrar sucursales.
A pesar de las palabras del Ministro de Medio Ambiente, Manuel Campo Vidal ha pedido rapidez en la aplicación de las medidas porque puede que lleguen tarde. «Hay que hacerlo a gran velocidad, porque llegamos tarde«, ha recalcado. No podemos llegar a los pueblos con fibra óptica cuando ya no haya vecinos.
Manuel Campo Vidal ha anunciado que está trabajando en la creación de un debate nacional con los partidos políticos para que el problema de la despoblación esté en los programas electorales de las próximas elecciones nacionales y locales. El debate no está confirmado, pero cuenta con el apoyo de la Red Rural Nacional y algunas empresas para que ese debate pueda ser retransmitido por aquellas televisiones que lo deseen.
Digitalización, emprendimiento, jóvenes y mujeres en el rural
Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha moderado una mesa redonda en la que se ha hablado de digitalización, emprendimiento, jóvenes y mujeres en el mundo rural, con Teresa Lopez López, presidenta Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), Raquel Morito Robles, jefe de desarrollo de negocio en Marketing AGE, Defensa y Seguridad en Telefónica, Rosa Gallardo Cobos, directora de la Escuela Agronómica y de Montes de Córdoba , Gonzalo Martín Díaz, director de Hispatec, Analytics, Cristina Amor, directora de Comunicación, Marca, Relaciones Institucionales y MAB en Eurona, Antonio Fernández Ecker, subdirector general de Apoyo a la PYME, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y Angeles Santos Alfonso, propietaria de Cooperativa Familiar en Ovino Extensivo, COAG.
Durante la mesa redonda se confirmó que el acceso a Internet en el mundo rural es muy deficiente, con conexiones inferiores a los 2Mb. Las provincias más afectadas por la desconexión son las provincias gallegas y las de Castilla y León.
En la mesa redonda se puso de manifiesto que, además, hay que diferenciar entre las necesidades en el núcleo rural y en el campo. Los agricultores en el campo necesitan menos banda ancha.
La brecha de adopción de las nuevas tecnologías en el campo se reducirá en el momento en que la tecnología llegue a los usuarios porque están preparados para aplicar esas nuevas tecnologías, pero no tienen capacidad para aplicarla, han explicado las ponentes.
Entre las participantes se ha puesto de manifiesto que las pymes están excluidas de las oportunidades y el incremento de riqueza y productividad que ofrece la digitalización, ya que la desconexión que hay en el rural impide la adopción de iniciativas que requieran la conectividad digital.
El problema clave, para uno de los participantes, es la Educación y la Sanidad, dos servicios fundamentales para conseguir que las personas se queden en los pueblos y para que los que viven en las ciudades se vayan a vivir a los pueblos. Más allá de la conectividad que garantice el ocio o el trabajo. En este sentido, está claro que una familia no se va a un pueblo a vivir si no cuenta con servicios básicos garantizados para sus hijos.
Te sugerimos que leas nuestras entradas
«Deslocalización, teletrabajo, ecommerce… ¿qué es el mejor para emprender en un pueblo?«
y
«Tienda física, tienda online y espacio para la experiencia del cliente«.
El territorio, oportunidad de innovación y cambio productivo
La siguiente mesa redonda ha estado dedicada a analizar las oportunidades de innovación y la necesidad de comenzar un cambio en el modelo productivo para hacer frente al problema de la despoblación. La mesa ha sido moderada por José Bayón, consejero delegado y CEO de ENISA y en ella han participado Josefa De León, directora de Competitividad Estratégica de Agroamb Prodalt, Jose Manuel Páez Fernández, director gerente de Eco Innova Bivanza, José Alfredo Martín Piñas, CEO de Recuperación de olivos, Secundino Caso, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) y Aurelio Pérez Sánchez, coordinador territorial de COAG.
Hace falta un pacto nacional y todos podemos ser tractores del cambio para soluciones este problema. Así lo han planteado los integrantes de la segunda mesa redonda. Como ya se dijo en la mesa anterior, se ha remarcado que se puede trabajar en el mundo rural, pero es muy difícil vivir en el mundo rural si no se ponen los servicios básicos (Sanidad y Educación, fundamentalmente).
También se ha reclamado que las administraciones trabajen para las empresas, apoyando sus iniciativas, acompañando en la tramitación de las ayudas, la burocracia y detectando oportunidades.
Se ha puesto de manifiesto que los Grupos de Acción Local de la Red Rural Nacional son una herramienta magnífica para encontrar e implementar las soluciones a este grave problema, pero que se están infra-utilizando. «Usamos los Grupos de Acción Local como un seiscientos cuando se trata de un ferrari», ha comentado el representante de la REDR.
Para finalizar la mesa, se ha puesto de manifiesto que es necesario cambiar las políticas agrarias y los incentivos que se basan en apoyar la productividad agraria y no en el fomento de las explotaciones agrarias familiares, que son las que van a fijar población al terreno. Además, hay que recalcar que el regadío eficiente y tecnificado es mucho más rentable y sostenible que otros tipos de cultivos.
Conclusiones del II Foro Nacional de Despoblación
La Comisionada del Gobierno frente al reto demográfico, Isaura Leal, y la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Bombal, han cerrado el II Foro Nacional de Despoblación haciendo balance de lo realizado hasta ahora y marcando los nuevos retos para el futuro próximo.
Isaura Leal ha recalcado lo productivo de estos foros de debate sobre el reto demográfico. Pero también ha incidido en que no es tiempo de diagnósticos sino de tomar medidas. Hace falta algo tan simple y tan sencillo como cumplir el mandato constitucional y tratar a todos los españoles como ciudadanos iguales.
España está en grave riesgo demográfico y así lo han puesto de manifiesto todos los representantes de las comunidades autónomas y lo hacen con la voluntad de encargar una estrategia nacional, de todos, no del gobierno de turno, ha concluido Leal.
La Comisionada se ha comprometido a tener antes de las elecciones generales la Estrategia Nacional por el Reto Demográfico que le encargó la Conferencia de Presidentes de Comunidades Autónomas. Además, se ha mostrado orgullosa de haber incorporado el impacto demográfico a la elaboración de planes y de actuaciones públicas, de forma que se tenga en cuenta igual que se hace ahora con el impacto medioambiental.
«El medio rural debe y tiene que ser protagonista en el cumplimiento de los compromisos de la agenda 2030«, ha manifestado la Comisionada.
Puedes leer el resumen realizado por Red Rural Nacional.
Si quieres profundizar en alguno de estos temas puedes encontrar más información en:
- La España vaciada entra en el debate político y en la campaña electoral
- El día después de la manifestación de los 100.000 de la Revuelta de la España vaciada
- Foro Rural Mundial, conectando agentes en favor del desarrollo rural sostenible
- Ciudadanos y sus medidas para luchar contra la despoblación
- Todo preparado en Soria para la V Reunión de Primavera sobre Innovación Social para la Repoblación en Europa
Te invitamos a que compartas en los comentarios de este blog cualquier idea, sugerencia o problema que puedas ver en estos artículos. Nuestra comunidad te lo agradecerá.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.